Entradas

Valoración de la bitácora

Imagen
Este instrumento evaluativo sí contribuyó en mis aprendizajes. Nunca en mi vida estudiantil había realizado semanalmente reflexiones acerca de las clases que asistía. Es por ello que, basándome en esto, considero que la utilización de bitácoras para lograr el aprendizaje fue un excelente instrumento evaluativo. Registrar, rememorar e incluso muchas veces, estudiar las temáticas tratadas en el aula, ocasionó que constantemente estuviera recordando y entendiendo mucho mejor los temas de las unidades de la asignatura. Es así que considero que es muy provechoso la utilización de bitácoras en donde pudiésemos libremente plasmar nuestro pensamiento que muchas veces no es dicho abiertamente porque no se generan espacios de habla. Asimismo, la bitácora se transformó en un espacio en donde pudiese expresar y darme cuenta del razonamiento que tenía y que construí a lo largo de este primer semestre académico, quedando plasmado en ella, la evolución que tuve en los últimos meses.  

Evaluación final de la asignatura

Imagen
  Esta asignatura sí ayudo a mi formación inicial docente. Al momento de matricularme en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, sentí que un sueño se estaba cumpliendo. Desde pequeña siempre quise estudiar la docencia y durante el trascurso a mi edad adolescente, decidí por historia y geografía. Es así que cuando revisaba la malla curricular correspondiente a mi carrera, en ocasiones me preguntaba cómo serían tales ramos. Es por ello que al momento de asistir a las clases de Construcción de la identidad profesional docente, al ver las unidades y los temas a tratar, me pareció bastante interesante. La forma en la que el profesor Richard Bravo impartía sus clases, me motivaba a asistir a ellas, ocasionando que Construcción de la identidad profesional docente se convirtiera en uno de mis ramos favoritos. Es así que aprendí la realidad histórica del profesorado, distintas visiones sobre situaciones docentes que nunca antes había analizado o razonado, y a su vez, esta cát...

Semana del 27 de junio al 03 de julio

Imagen
Multiculturalidad en La Educación Esta semana en las clases de “ Construcción de la Identidad Profesional Docente”, el profesor Richard Bravo nos hizo leer un texto de Nieves Blanco, en el cual, se establece que la postmodernidad y la globalización han dado paso a diferentes fenómenos que los docentes han debido enfrentar en la actualidad, como por ejemplo la multiculturalidad. Si bien la migración no es un fenómeno reciente, es a raíz de estos flujos migratorios que se ocasiona la diversidad cultural. Sin embargo, esta parece generar repudio en los chilenos, quienes muchas veces discriminan a los individuos que mantienen vínculos con su cultura de origen (ya sean inmigrantes o pertenecientes a culturas indígenas). Lamentablemente es por esto que son víctimas de agresiones, generalizaciones, racismo, clasismo y además, son explotados con fines económicos. Si nos enfocamos en el ámbito educativo, según Stefoni et Al (2016), (texto leído en la asignatura Socioantropología educacional) ...

Semana del 20 al 26 de junio

Imagen
Estándares orientadores Durante esta semana, en la asignatura “ Construcción de la Identidad Profesional Docente” , continuamos estudiando sobre las políticas de profesionalización docente en Chile, en donde, una de ellas llamo mi atención por su contenido: La creación de estándares orientadores. El día de hoy, mientras guardaba mis bolsos en el auto, esperando que mi acompañante se acercara para emprender el viaje a nuestra penúltima parada, Huasco Bajo, me puse a pensar sobre estos estándares orientadores, dándole especial enfoque a uno de ellos: el Dominio C, “la enseñanza para el aprendizaje de los/las estudiantes”.   Una de las razones por las que llamó mi atención este estándar, fue el contenido que tenía, ya que uno de ellos hacía alusión al desarrollo de habilidades del pensamiento, nombre de otra asignatura que es impartida en este primer semestre académico. En los últimos años, ha incrementado la popularidad de la integración del programa de desarrollo de habilidade...

Semana del 13 al 19 de junio (regreso del paro)

Imagen
El bajo ingreso a carreras pedagógicas   En la década pasada, se ha impulsado la creación de estándares y requisitos para entrar a carreras pedagógicas, beneficiando (por ejemplo) a los educandos de mejor desempeño académico. Si bien se puede observar una alza en los puntajes de ingreso, ha disminuido la matrícula en estas carreras (Elige Educar, 2019).   Esta semana en las clases de “ Construcción de la Identidad Profesional Docente , hemos estudiado las políticas de profesionalización docente, es así que de acuerdo a La Ley 20.903, se decreta un aumento gradual de los requisitos de ingreso a las carreras pedagógicas. Mientras el auto nos guía a nuestra octava parada, Tres Playitas, viajo por mis memorias y recuerdo el momento exacto en donde hacía los primeros trámites para matricularme, puesto que aparecieron en mi pantalla web los requisitos que se necesitaban para ingresar a la carrera. En mi ignorancia sobre temas de la educación superior, me pareció curioso la existen...

Semana del 09 al 15 de mayo

Imagen
Deuda Histórica Esta semana en las clases de “ Construcción de la Identidad Profesional Docente”, estudiamos sobre las identidades construidas a partir de la valoración social existente, es decir, las condiciones estructurales que configuran la identidad en la docencia. Sobre la base de esto, comenzamos a charlar sobre la deuda histórica de los profesores … Esta deuda histórica se originó por el incumplimiento de parte del Estado de la Ley Nº 3.551, la cual en 1981 estableció un reajuste del sueldo base para todos los funcionarios públicos. Durante ese mismo año, tenemos que tener en cuenta que muchos establecimientos educacionales atravesaron por un proceso de municipalización, en donde los nuevos empleadores ignoraron estos Derechos adquiridos y en consecuencia, muchos profesores no recibieron el 100% de su asignación, entre ellos, mi abuela.  Junto a ella todos los veranos la pasábamos  en su casa en la playa, es por ello que hoy, nuestra séptima  parada es en Lo Cat...

Semana del 02 al 08 de mayo

Imagen
Elitismo en la educación El sol caía fuertemente sobre Bahía Inglesa, sin embargo, con mi acompañante nos estábamos preparando para nuestra sexta parada: Bahía Salada.  Al escuchar el motor rugir, recuerdo que en las últimas clases de   “ Construcción de la Identidad Profesional Docente”  habiamos estado haciendo énfasis en el elitismo característico de la educación.  En la antigüedad, los establecimientos educacionales impartían asignaturas de economía doméstica a las mujeres pertenecientes a clases dominantes que tenían el poder de acceder a la educación, esto con el fin de enseñarles como ser buenas amas de casa y futuras patronas de la servidumbre, mientras que aquellas de estratos más bajos, se convertían en esta servidumbre. Este es solo un ejemplo del elitismo en la educación. En los inicios de la   escolarización chilena, la educación secundaria estaba enfocada en formar y preparar a los estudiantes de elite para acceder a la educación superior. Sin em...