Semana del 27 de junio al 03 de julio

Multiculturalidad en La Educación


Esta semana en las clases de “Construcción de la Identidad Profesional Docente”, el profesor Richard Bravo nos hizo leer un texto de Nieves Blanco, en el cual, se establece que la postmodernidad y la globalización han dado paso a diferentes fenómenos que los docentes han debido enfrentar en la actualidad, como por ejemplo la multiculturalidad.


Si bien la migración no es un fenómeno reciente, es a raíz de estos flujos migratorios que se ocasiona la diversidad cultural. Sin embargo, esta parece generar repudio en los chilenos, quienes muchas veces discriminan a los individuos que mantienen vínculos con su cultura de origen (ya sean inmigrantes o pertenecientes a culturas indígenas). Lamentablemente es por esto que son víctimas de agresiones, generalizaciones, racismo, clasismo y además, son explotados con fines económicos.

Si nos enfocamos en el ámbito educativo, según Stefoni et Al (2016), (texto leído en la asignatura Socioantropología educacional), la escuela ha invisibilizado la discriminación que sufren aquellos niños y jóvenes pertenecientes a otras culturas. Es por ello que se torna de suma urgencia que como futuros docentes, estemos conscientes de lo conservador y discriminador que puede ser el sistema educacional como también las personas que están dentro ella. Es así que es importante que se fomente el respeto por la diversidad para lograr generar espacios en donde los individuos de diferentes naciones puedan mostrar libremente su cultura. 

Por ejemplo, la Universidad Católica del Norte presentó libros de formación ciudadana e interculturalidad, dándole énfasis a conceptos como la integración y valoración de diversas culturas para la educación pre-escolar y escolar, aportando así a lo último señalado en el párrafo anterior.


De acuerdo con San Martín (2020), una educación feminista también podría ayudar con esto, ya que podría favorecer el desarrollo de jóvenes más felices, menos depresivos, y más activos en hacer respetar sus derechos. Es así que teniendo en cuenta que la escuela es un lugar de socialización, es relevante que sus rasgos más conservadores comiencen a abrirse hacia lo que requiere la actualidad, para así fomentar un ambiente cordial y de respeto, que permita a los jóvenes y niños desenvolverse libremente.

Esta es la última bitácora que tendré que escribir y es así que al fin estoy por llegar a mi décima y última parada en este viaje, Huasco. Luego de bastantes meses adaptándome a mi nueva vida en La Serena, mis recuerdos mantuvieron viva la Región de Atacama, que siempre fue, es y será especial para mí, ya que mis raíces se encuentran allí. A pocos días de cerrar este primer semestre, mi fiel acompañante en este viaje, yo misma, se siente feliz de todos los aprendizajes académicos y personales que logramos. Es así que, tal como comencé este viaje nostálgico, lo terminaré: guardando en mi mochila una botella de agua, frutas, ropa, audífonos y fotos antiguas mientras espero que llegue el día donde deba tomar el bus que me lleve de nuevo a mis raíces.


Huasco

Referencias:

Noticias UCN. (01 de julio del 2022). Escuela de Educación UCN presentó libros de formación ciudadana e interculturalidad. https://www.noticias.ucn.cl/destacado/escuela-de-educacion-ucn-presento-libros-de-formacion-ciudadana-e-interculturalidad/

San Martín, D. (2020). Educación feminista para prevenir la violencia de género. Universidad de Chile.

Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales 185. ISSN 0716-0240. 153-182. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Valoración de la bitácora

Semana del 02 al 08 de mayo

Evaluación final de la asignatura