Semana del 09 al 15 de mayo

Deuda Histórica

Esta semana en las clases de “Construcción de la Identidad Profesional Docente”, estudiamos sobre las identidades construidas a partir de la valoración social existente, es decir, las condiciones estructurales que configuran la identidad en la docencia. Sobre la base de esto, comenzamos a charlar sobre la deuda histórica de los profesores

Esta deuda histórica se originó por el incumplimiento de parte del Estado de la Ley Nº 3.551, la cual en 1981 estableció un reajuste del sueldo base para todos los funcionarios públicos. Durante ese mismo año, tenemos que tener en cuenta que muchos establecimientos educacionales atravesaron por un proceso de municipalización, en donde los nuevos empleadores ignoraron estos Derechos adquiridos y en consecuencia, muchos profesores no recibieron el 100% de su asignación, entre ellos, mi abuela. 

Junto a ella todos los veranos la pasábamos en su casa en la playa, es por ello que hoy, nuestra séptima parada es en Lo Catillo.

Desde pequeña crecí escuchando los relatos de mi abuela. Recuerdo muy bien el anhelo (que sigue manteniendo en la actualidad) que emanaba de sus discursos, buscando un mundo donde se haga justicia por ella y todos los docentes en Chile a quienes vulneraron sus Derechos. Recuerdo escucharla decir “Si una persona le debe al Estado le pueden embargar sus cosas y su casa, pero si el Estado debe, mágicamente nada se llega a concretar”. En 1981 cuando ocurrió todo esto y la escuela donde trabajaba fue municipalizada, hicieron las denuncias correspondientes respecto al no pago de su asignación, sin embargo, esta gestión quedó en nada. A pesar que años más tarde se les entregó dinero, este solo fue una miseria.

En diciembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile por la deuda histórica, favoreciendo a 846 docentes afectados por el no pago de ella (Colegio de Profesores, 2021). Asimismo en el presente año, durante el mes de enero, la Convención Constituyente presentó un proyecto que consistía en que el Presidente de la República tendría un plazo de 2 meses (desde que entre en vigencia la nueva carta magna), para presentar una iniciativa legislativa correspondiente al pago de la deuda histórica (El Mostrador, 2022). 

Lo mencionado anteriormente demuestra que en la actualidad se están generando poco a poco respuestas significativas ante esta injusticia, sin embargo, parece prudente recordar que han pasado 41 años en donde ningún gobierno ha dado respuesta a esta problemática que ha marcado profundamente la historia del profesorado en Chile. Es inaceptable que más de 13 mil docentes fallecieran esperando una justicia que nunca tocó su puerta. Chile es un país injusto, en el cual parece que la sociedad olvida su historia y olvida a los profesores en ella. Es aquí cuando el rol como docentes toma realce para no olvidar las injusticias del pasado y seguir luchando en el presente y futuro por todas aquellas peleas que aún faltan ganar, siendo el pago efectivo de la deuda histórica, una de ellas.

 

Lo Castillo

Referencias:

Colegio de Profesores. (21 de diciembre de 2021). Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile por Deuda Histórica. https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/12/21/corte-interamericana-de-derechos-humanos-condeno-al-estado-de-chile-por-deuda-historica/

El Mostrador. (27 de enero de 2022). Convención Constitucional presentó norma que garantice el pago de la deuda histórica a profesores. https://www.elmostrador.cl/dia/2022/01/27/convencion-constitucional-presento-norma-que-garantice-el-pago-de-la-deuda-historica-a-profesores/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Valoración de la bitácora

Semana del 02 al 08 de mayo

Evaluación final de la asignatura