Semana del 02 al 08 de mayo

Elitismo en la educación

El sol caía fuertemente sobre Bahía Inglesa, sin embargo, con mi acompañante nos estábamos preparando para nuestra sexta parada: Bahía Salada. Al escuchar el motor rugir, recuerdo que en las últimas clases de Construcción de la Identidad Profesional Docente” habiamos estado haciendo énfasis en el elitismo característico de la educación. 

En la antigüedad, los establecimientos educacionales impartían asignaturas de economía doméstica a las mujeres pertenecientes a clases dominantes que tenían el poder de acceder a la educación, esto con el fin de enseñarles como ser buenas amas de casa y futuras patronas de la servidumbre, mientras que aquellas de estratos más bajos, se convertían en esta servidumbre. Este es solo un ejemplo del elitismo en la educación.


En los inicios de la  escolarización chilena, la educación secundaria estaba enfocada en formar y preparar a los estudiantes de elite para acceder a la educación superior. Sin embargo en la actualidad, los objetivos de la secundaria dejaron de centrarse en ello, focalizando la atención en otros puntos como el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de los estudiantes o la concientización del cuidado del medioambiente. Paradójicamente a pesar de estos nuevos criterios instituidos, muchos docentes y establecimientos continúan transmitiendo las ideologías antiguas de la educación secundaria, olvidándose de la existencia de otros planes de vida, proyectos o aspiraciones igualmente válidas que tenga el individuo.


Según El Espectador (2022) la pandemia en Colombia trajo consigo un aumento en la brecha de desempeño entre los colegios públicos y privados. Dando a conocer así que las asignaturas de inglés y matemáticas fueron aquellas en donde más se incrementó esta brecha, ya que la diferencia en el 2019 fue de 7,8 y 4,5 puntos mientras que en el 2021 fue de 10,2 y 6,2 puntos respectivamente. Si analizamos en nuestro país los efectos de la pandemia, cerca del 18% de estudiantes de establecimientos públicos no contaban con dispositivos que les permitiesen su formación estudiantil online, mientras que solo el 3% de alumnos de establecimientos privados estaban en la misma situación (Ministerio de Educación, 2020).


Todo esto me conduce a un viaje por mis experiencias estudiantiles, las cuales desarrollé en colegios particulares subvencionados del Valle del Huasco. Si tomo como ejemplo el desempeño adquirido por mí y mis compañeros en la asignatura inglés y lo comparo con aquellas adquisiciones de amigos de colegios privados, la diferencia es casi abismal, puesto que en mis 12 años de escolaridad todo el conocimiento obtenido en el inglés lo forjé de manera personal más que de lo dictado en la escuela, en vista de que, se enfatizaba más en la teoría que en la práctica imposibilitando así un desarrollo profundo de este idioma. Mientras que desde la otra vereda, aquellos alumnos de colegios privados, incluso desde kínder, ya sabían explayarse en el inglés.

El nivel socio-económico que posee el estudiante muchas veces condiciona el establecimiento al que pertenezca, por lo que lamentablemente esto ocasiona que aquella diferencia tome relevancia a la hora de la adquisición de su formación escolar. Sin embargo, esto no debería importar si las escuelas públicas, particulares o privadas fuesen equitativas e igualitarias a la hora de instruir a los alumnos. Tristemente la realidad no es así, por lo que como actores dentro del sistema educativo, nos faltan muchos cambios que lograr para potenciar una educación mejorada que permita de forma igualitaria la adquisición de contenidos y el desarrollo íntegro de los niños y jóvenes del mundo.


Bahía Salada

Referencias:

EL Espectador. (10 de febrero de 2022). Colegios públicos vs colegios privados: crece la brecha de desempeño en Colombia. https://www.elespectador.com/educacion/colegios-publicos-vs-colegios-privados-crece-la-brecha-de-desempeno-en-colombia/

 Ministerio de educación. (2020). Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile. Centro de Estudios MINEDUC, Chile.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Valoración de la bitácora

Evaluación final de la asignatura