Semana del 20 al 26 de junio
Estándares orientadores
Durante
esta semana, en la asignatura “Construcción
de la Identidad Profesional Docente”, continuamos estudiando sobre las políticas de profesionalización
docente en Chile, en donde, una de ellas llamo mi atención por su contenido: La
creación de estándares orientadores.
El
día de hoy, mientras guardaba mis bolsos en el auto, esperando que mi
acompañante se acercara para emprender el viaje a nuestra penúltima parada,
Huasco Bajo, me puse a pensar sobre estos estándares orientadores, dándole especial
enfoque a uno de ellos: el Dominio C, “la enseñanza para el aprendizaje de
los/las estudiantes”.
Una de las razones por las que llamó mi atención este estándar, fue el contenido que tenía, ya que uno de ellos hacía alusión al desarrollo de habilidades del pensamiento, nombre de otra asignatura que es impartida en este primer semestre académico.
En
los últimos años, ha incrementado la popularidad de la integración del programa
de desarrollo de habilidades del pensamiento en las aulas, puesto que la
llegada del Paradigma Cognitivista en la educación ha concebido una nueva
perspectiva educativa basada en el desarrollo de habilidades individuales que
ocurren en la mente del individuo (Beas et al, 2000), facilitando de esta
manera al desarrollo integral del ser humano a partir de un aprendizaje
autónomo y significativo.
Es
bastante adecuado que este programa esté dentro de los estándares orientadores,
ya que impulsa que los docentes dejen atrás los métodos pedagógicos tradicionales
que solo mantenían una figura de poder (profesor) que subordinaba al
estudiante. Lamentablemente, profesores que llevan muchísimo tiempo ejerciendo
la profesión no consideran apropiado esto, provocando que la escuela siga fomentando nociones arcaicas que ya no deberían seguir siendo impartidas en la
actualidad.
Referencias:
Beas,
J. Santa Cruz, J. Thomsen, P. Utreras, S. (2000). Enseñar a pensar para
aprender mejor. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Comentarios
Publicar un comentario