Semana del 25 de abril al 01 de mayo

¿Profesores = Apóstoles?

Esta semana para la clase “Construcción de la Identidad Profesional Docente”, mientras la luz de la luna iluminaba la noche, y viajaba a través de las estrellas hasta Bahía Inglesa, leí la profesión docente en Chile: saberes e identidades en su historia de Iván Núñez Prieto, texto en el cual se analizaban las cuatro revoluciones por las que ha pasado el sistema educativo chileno. En la primera etapa de la fundación de las escuelas en Chile, los eclesiásticos o legos (voluntarios o asalariados), eran quienes impartían la educación (sin tener una formación como tal en enseñanza) y a su vez, compartían la perspectiva de una identidad misionera (Núñez, 2007).

Tomando esto como base, podemos entender por qué el profesorado chileno de una u otra manera ha concebido como propia esta visión de apóstol o mártir con el compromiso de entregar su alma para la enseñanza del prójimo.


Si bien el magisterio a través del tiempo se ha adjudicado este enfoque misionero, la sociedad no queda exenta de conferirles esta imagen. Hace un tiempo recuerdo que mientras estaba en una red social, se generó una discusión sobre la romantización de la precarización del trabajo docente. Me impactó como muchas personas establecían que los profesores debíamos tolerar las malas condiciones laborales, ya sean físicas (como la infraestructura de la escuela) o también, el trato conductual que se nos ejerce solo por el hecho de elegir la docencia.

El día 21 de Abril, el Colegio de Profesores publicó una noticia que daba cuenta de  que en la Región de los Lagos, especialmente en la comuna de Frutillar, existían 3 establecimientos que no contaban con una infraestructura compatible  a las necesidades educativas de los alumnos y profesores. Por ejemplo, se impartían clases en containers que se anegaban cuando caía la lluvia.

Esto llevó a cuestionarme…

Solo por elegir pedagogía sobre otras carreras, ¿debemos pasar por alto las injusticias que experimentamos?


Claramente la respuesta es un No. Recuerdo que cuando era pequeña y soñaba con ser profesora, concebía la enseñanza como algo vocacional a lo cual debía entregarme completamente, sin embargo ahora como docente en formación, comienzo a cuestionarme los prejuicios y visiones que le adjudicaba a los educadores.

Si bien es la Sociedad que muchas veces nos ve como simples apóstoles, nuestro rol también adquiere valor para dejar de reproducir estos  ideales, que muchas veces nos lleva a encasillarnos en mecanismos preconcebidos que traen como resultado seguir idealizando nuestro trabajo, por lo que, se requiere adoptar posturas críticas y analíticas sobre  nuestro diario vivir.

 

Bahía Inglesa


Referencias:

Colegio de Profesores. (21 de abril de 2022). Frutillar: SLEP Llanquihue no se responsabiliza por problemas graves de infraestructura en establecimientos de la zona. https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/04/21/frutillar-slep-llanquihue-no-se-responsabiliza-por-problemas-graves-de-infraestructura-en-establecimientos-de-la-zona/

Núñez, I. (2007). La profesión docente en Chile: saberes e identidades en su historia. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 41(2), 149–164.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Valoración de la bitácora

Semana del 02 al 08 de mayo

Evaluación final de la asignatura